Por: José Francisco De Villa Soto
Cada 8 de marzo, a nivel mundial, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha para reconocer la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todos los sectores de la sociedad. Su oficialización, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1977, marcó un hito fundamental para la visibilización de las desigualdades estructurales en materia de género. El origen de esta efeméride se remonta al 8 de marzo de 1908, cuando miles de trabajadoras textiles en Nueva York exigieron mejores condiciones laborales, reducción de la jornada de trabajo, el fin del trabajo infantil y el derecho al voto. Fue en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde se propuso la institucionalización de un día dedicado a la lucha de las mujeres, lo que posteriormente derivó en el reconocimiento de la ONU.
A pesar de los avances normativos, la violencia de género sigue siendo una problemática global. Datos de la ONU revelan que cada diez minutos una mujer es asesinada en el mundo y que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. En 2023, aproximadamente 51,100 mujeres y niñas fueron víctimas de feminicidio en el ámbito familiar o conyugal.
En México la violencia contra las mujeres está regulada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que clasifica las agresiones en distintas categorías:
• Psicológica: incluye insultos, amenazas y manipulaciones emocionales.
• Física: abarca cualquier tipo de agresión corporal intencional.
• Patrimonial: afecta la seguridad económica y los bienes materiales de la mujer.
• Económica: limita el acceso a recursos financieros y la autonomía.
• Sexual: vulnera la dignidad e integridad de las mujeres a través de actos de connotación sexual no consentidos.
• Violencia por interpósita persona: se ejerce mediante daño indirecto a través de allegados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recopila información sobre esta problemática mediante encuestas especializadas como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021), la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL 2021) y la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022). Estos instrumentos muestran que:
• El 29.9 % de las mujeres privadas de la libertad fueron amenazadas con daño a sus familiares tras su detención.
• El 14.6 % de las mujeres mayores de 60 años sufrió violencia en el hogar en 2021.
• Entre 2016 y 2021, el 31.4 % de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea fueron víctimas de violencia obstétrica.
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer debe ir acompañada de un análisis crítico sobre la violencia de género y sus causas estructurales. Es fundamental visibilizar a las víctimas, considerar los datos y conocer tanto las políticas implementadas como sus resultados, con el objetivo de generar cambios sustantivos en esta materia.
________________________________________________________________________________________________________________
Publicado originalmente en: https://www.contrareplica.mx/nota-Dia-Internacional-de-la-Mujer-en-Mexico-202510325