Leyendo un blog de Business Insider México, me llamó mucho la atención un artículo por su título, al denominarse: «El terrorífico auge de las estafas telefónicas con inteligencia artificial», el cual, trata de estafas que se realizan con la reproducción artificial de la voz de un conocido generada por inteligencia artificial, y se plantea que, solo se necesitan tres segundos para clonar tu voz con ayuda de inteligencia artificial.
Lo anterior nos confirma el creciente uso de inteligencia artificial en diversos aspectos de nuestra vida, no solo para temas laborales o creativos, y no solo para beneficiar a las personas; sino que también se le puede dar un mal uso con el fin de engañar a las personas, por tal motivo, diferentes países y organizaciones se han pronunciado sobre el tema, por nombrar un ejemplo; la UNESCO publicó «Recomendaciones sobre la Ética de la Inteligencia Artificial».
Específicamente, en México, el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); ha emitido recomendaciones para promover el uso adecuado y éticos de la información personal.
La inteligencia artificial tiene una estrecha relación con la protección de datos personales, ya que éstos son el elemento principal para el funcionamiento de algunos sistemas de cómputo, dentro de los cuales, se encuentran sistemas como: de geolocalización, cámaras para detección de rostro que utilizan varios bancos o nuestro propio celular, micrófonos para la entrada y salida de audio, asistentes virtuales como Alexa u otros dispositivos. Con esto queremos dejar claro que la inteligencia artificial involucra tanto la recolección, almacenamiento, análisis, procesamiento e interpretación de información que nosotros mismos suministramos y muchas veces, información de carácter personal a estos sistemas.
Aquí les compartimos algunas recomendaciones que deben considerar los responsables de recabar información personal, y reitera la importancia de contar con un aviso de privacidad adecuado para cada empresa.
- Tener un control a través de una base de datos de las personas que han negado su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales o divulgación a terceros. Para facilitar esto, se recomienda contar con un correo electrónico que tenga por objeto y exclusividad, recibir temas de protección de datos, como ejemplo: avisodeprivacidad@sudominio.com
- Analizar si, para la prestación del servicio u oferta del producto, es necesario recabar información sensible del cliente, como: origen racial o étnico, opinión política, religión, estado actual de salud, orientación sexual; esto con el fin de no recabar información que no es indispensable para la prestación del servicio solicitado por el cliente.
- Contar con un sistema de monitoreo para evitar fugas de información del sistema de Inteligencia Artificial que se utiliza, como los chatbots (robot conversacional) que según la revista Forbes, en México han crecido, especialmente, en los sectores de turismo, salud y comercio electrónico.
- Indicar a los usuarios, dentro de los avisos de privacidad, que en el tratamiento de sus datos personales se utilizarán procesos de automatización.
- Informar a los usuarios de manera clara, fácil y sencilla de comprender, que estarán interactuando directamente con un producto o servicio de inteligencia artificial.
Adaptemos nuestros avisos de privacidad que compartimos con nuestros usuarios para la prestación de los servicios, con el fin de informarles la utilización de inteligencia artificial en los procesos del negocio.
No olvidemos que la protección a tus datos personales es un derecho fundamental.