Por: Lic. Jair I. Anzures Ornelas.
¿Alguna vez han escuchado el término trabajo digno?
Pues hoy hablaremos respecto de dicho concepto y lo que comprende, ya que es un tema demasiado extenso y que no podríamos abordar por completo en el presente artículo.
¿Qué es el trabajo digno? podemos entender por trabajo digno aquél que contribuye a la justicia social, respetando plenamente la dignidad humana del trabajador, en el cual no existe ningún tipo de discriminación, se tiene acceso a seguridad social, se recibe un salario remunerador, se tiene capacitación continua, se cuenta con buenas condiciones de seguridad e higiene para prevenir enfermedades y riesgos de trabajo; se respetan los derechos colectivos como el de libertad de asociación, contratación colectiva y huelga; y se protege la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral frente al patrón.
Como habrán notado, en la actualidad aún abundan los empleos en los que los trabajadores no cuentan con una o varias de las condiciones antes mencionadas, por tanto, están lejos de tener un trabajo digno, y con ello, de alcanzar esa justicia social que se busca otorgarles a través del empleo.
Es importante que, tanto trabajadores como patrones, hagamos una reflexión sobre lo que nos falta para poder alcanzar dicha meta, el trabajo digno no es un lujo, como muchos lo piensan; es una necesidad, un conjunto de derechos humanos, y sobre todo, una obligación que se tiene derivada de diversos convenios de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales han sido ratificados por nuestra nación, tales como:
C087 – Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.
C095 – Convenio sobre la protección del salario, 1949.
C098 – Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949.
C100 – Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951.
C102 – Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952
C111 – Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.
A través del compliance, cada vez son más las empresas que se preocupan por cumplir con este tipo de normativas, e incluso, obligan a que las empresas interesadas en generar negocios con éstas cumplan dichas normativas, lo cual es benéfico para sus trabajadores, pero hay algo triste en esto, al menos en mi experiencia, más del noventa por ciento de las empresas que se preocupan por cumplir la normativa y otorgar mejores condiciones laborales para sus trabajadores son de origen extranjero.
En conclusión, sería maravilloso que la mayoría de las empresas, sobre todo las mexicanas, se preocupen cada vez más por cumplir con la normativa a la que están obligadas y proporcionen a sus trabajadores mejores condiciones laborales en aras de que puedan alcanzar el tan anhelado trabajo digno.