En el mundo editorial, algunas publicaciones como libros, revistas, periódicos, boletines, etc., en su contraportada tienen un código de barras, acompañado, en algunas ocasiones, por una serie de números con las siglas ISBN o ISSN; sin embargo, no en todas las publicaciones los agregan, ¿a qué se debe esto?
En México, nuestra legislación obliga a los editores (empresa o persona que realiza la producción de una publicación) a colocar de forma visible en las obras publicadas el ISBN o ISSN.
El ISBN e ISSN son códigos de identificación que se utilizan para distinguir y clasificar contenidos editoriales.
En este artículo, abordaremos qué implica cada uno y en qué tipo de publicación se deberán colocar.
El ISBN, por sus siglas en inglés, International Standard Book Number (Número Internacional Normalizado del Libro) es un número identificador integrado por 13 dígitos, el cual se designa a publicaciones monográficas o únicas, por ejemplo: un libro, cuando es publicado por primera vez, deberá contar con ISBN y, en caso de que se publiqué en diferentes ediciones y/o formatos, cada uno de ellos deberá tener asignado su propio ISBN, que será distinto al de la primera publicación.
Además de los libros, las publicaciones que están obligadas a contar con ISBN son: audiolibros en CD o DVD, publicaciones en braile o sus equivalentes en nuevas tecnologías, publicaciones multimedia cuyo componente principal sea texto, películas y/o videos de contenido educativo o didáctico.
Por otro lado, el ISSN (International Standard Serial Number) o Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas, se compone de 8 dígitos, el cual se deberá asignar a publicaciones que se realizan sucesivamente o de manera continua bajo un mismo título y durante un plazo no determinado, por ejemplo: revistas y periódicos de circulación nacional, boletines, publicaciones periódicas electrónicas en CD o cualquier otro soporte digital, así como las difundidas a través de internet y revistas con contenido científico o de investigación.
El ISSN identificará y será el mismo en las publicaciones periódicas que se realicen bajo el mismo título. En caso de que se realicen en formato distinto (impreso o electrónico), cada uno deberá contar con su ISSN, incluso cuando se realice un cambio en el título.
La diferencia principal entre ISBN e ISSN radica en el tipo de publicación a la que deberá ser asignado, ambos fungen como un instrumento jurídico esencial, que permite identificar y registrar internacionalmente las publicaciones, sustituyendo largos registros de descripción bibliográfica, además de ahorrar tiempos y gastos, reduciendo errores en la información, los cuales permiten contar con directorios y base de datos actualizadas resultando un método eficaz para su comercialización.
Ahora que ya sabes a qué tipo de publicación se asigna el ISBN e ISSN, utilicemos esta práctica herramienta legal para facilitar la comercialización de nuestras publicaciones, evitando sanciones a los editores por incumplimiento a las disposiciones legales en materia de derechos de autor. ¡No olvides que debes contar con estos códigos de identificación para vender tu libro en plataformas digitales!