Spotify gana regalías para compositores

Por: Lic. Laura M. Garay

En la industria musical se dictó un fallo judicial que ha generado un amplio debate, ya que Spotify obtuvo una “victoria legal” contra The Mechanical Licensing Collective (MLC), en la cual se establece que la famosa plataforma de streaming podrá reducir las regalías a los compositores en el marco de su nuevo modelo de negocio.

La contienda surgió a raíz de la implementación, por parte de Spotify, de paquetes de suscripción con tarifas más bajas, los cuales reducen, como consecuencia, el pago de regalías a los compositores, permitiendo a la plataforma remunerar a los titulares de derechos mecánicos con una fracción menor por cada reproducción. Para Spotify, esta estrategia comercial fomenta un crecimiento sostenible y facilita la captación de nuevos usuarios. No obstante, MLC y otros creadores de la industria musical sostienen que este modelo afecta la compensación justa para los compositores, mientras que la plataforma argumenta que dicha reestructuración es necesaria para mantener su competitividad y le permite financiar avances tecnológicos.

En respuesta, los compositores señalan que la reducción de regalías vulnera los derechos patrimoniales y afecta la justa retribución por el uso de las creaciones musicales, ya que diversos informes indican que el nuevo modelo de paquetes de Spotify implica que, al menos en Estados Unidos de América, la plataforma dejará de pagar 160 millones de dólares en regalías a compositores.

En el marco jurídico mexicano, el caso se centra en el derecho de los compositores a percibir una remuneración por la comunicación o transmisión pública de sus obras, derecho que es irrenunciable y debe ser pagado por quien realice dicha comunicación o transmisión a los autores o a través de sociedades de gestión colectiva. Asimismo, se establece que las regalías pueden acordarse con los autores o sociedades; en caso contrario, el Instituto Nacional del Derecho de Autor fijará una tarifa.

En el contexto mexicano, este fallo subraya la importancia de que las sociedades de gestión colectiva representen eficazmente los intereses de los autores y velen por una retribución justa. Además, plantea la necesidad de revisar los mecanismos de transparencia en la negociación de regalías para garantizar que los autores reciban compensaciones equitativas.

El caso de Spotify refleja la tensión existente entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de autor en el entorno digital. Si bien las plataformas tienen la necesidad de innovar para mantener su competitividad adaptando sus modelos de negocio, ello no debe ir en detrimento de la justa compensación de los creadores, ya que lejos de incentivar demeritan la creatividad. A nivel internacional, en el marco de los derechos de autor, deberá imperar la creación de mecanismos legales que garanticen el equilibrio entre los intereses comerciales y los derechos de los compositores, garantizando una retribución equitativa por el uso de las obras y protección de la creatividad frente un mercado digital en constante evolución y las grandes plataformas tecnológicas.

Shopping Basket

Propiedad Intelectual

ANTERIOR

SIGUIENTE

Asesoría y consultoría

SIGUIENTE

Propiedad Industrial

ANTERIOR

SIGUIENTE

Mercantil

ANTERIOR

SIGUIENTE

Corporativo

ANTERIOR

SIGUIENTE

Amparo

ANTERIOR

SIGUIENTE

Civil

ANTERIOR

SIGUIENTE

Familiar

ANTERIOR

SIGUIENTE

Administrativo

ANTERIOR

SIGUIENTE

Laboral

ANTERIOR

SIGUIENTE

Servicios Migratorios

ANTERIOR

SIGUIENTE

Litigios

ANTERIOR